lunes, 29 de agosto de 2016

Busquedad de la perfección

BÚSQUEDA DE LA PERFECCIÓN
El estereotipo de la belleza femenina, es, y ha sido, abordado por el feminismo, desde la consideración de la belleza femenina como un poder subalterno, ya que depende de la opinión de quien tiene poder para clasificar . Lo que hace, es ratificar "la dictadura del débil" El mito de la belleza no solo enfrenta a unas mujeres contra otras, por medio de establecer la comparación para determinar que es bello y requerir de lo feo, para definir qué o más concretamente quién es la bella, sino que daña a cada una en su interior. Se habla del poder de la belleza, pero este poder no es real, sino que lo que se tiene es una dictadura despiadada sobre aquellas que, sintiéndose potenciales víctimas de la clasificación, recurren a las más diversas técnicas y métodos para no ser condenadas a la descalificación. La construcción social del género ha determinado que históricamente las mujeres y, poco a poco (aunque en menor medida) los hombres, sean valorados más por su aspecto físico que por su intelecto. De allí que su cuerpo, como lo ha señalado Marcela Lagarde, haya llegado a ser el núcleo de sus poderes y de su valoración social y cultural. Una acción demoledora contra la confianza y seguridad; una desvalorización de la imagen de sí mismas-os, que hace que las personas se mantengan al margen de gran parte de la combatividad social, muchas veces auto culpándose por estar “fuera del campo del éxito”, minados en su capacidad de ver la arbitrariedad de la discriminación de la que son objeto. En definitiva, se trata de una nueva estrategia de segmentación y exclusión social, basada en la obsesión moderna por la perfección de la imagen corporal que ha llevado a la nueva "epidemia del culto al cuerpo". Esta plaga de la búsqueda de la perfección tiene distintas formas de manifestarse y algunas de ellas difieren notablemente entre sí.
Es abrumador el número de personas que desearían estar en el "cuerpo de otro". Según los expertos en psiquiatría desear una imagen perfecta o casi perfecta no implica padecer una enfermedad mental, sin embargo aumenta las posibilidades de que aparezca. Y es en la adolescencia, cuando este tipo de obsesión se está convirtiendo en una pesadilla, ya que con una personalidad aún no configurada ni aceptada, con unos medios de comunicación que transmiten constantemente modelos de perfección y belleza, se sienten en la obligación de ser cuerpos "Barbie" sacrificando su salud y llegando hasta las últimas consecuencias en sus conductas inadecuadas En la actualidad, los medios de comunicación de masa y la industria de la belleza y de la dieta promocionan un modelo estético que está muy lejano a la realidad de la gran mayoría de las mujeres, el que se caracteriza por la delgadez extrema y el rostro terso y sin arrugas, eternamente joven. Y como están presionadas socialmente para ser atractivas, las mujeres de todas las edades, realizan desmesurados esfuerzos por alcanzar dicho modelo, ya sea a través de cirugías estéticas, dietas rigurosas, etc., muchas veces con consecuencias tan graves como la anorexia, la bulimia, e incluso muertes por malos procedimientos médicos. Es necesario, entonces, una nueva visión de la imagen corporal femenina, de tal forma que las mujeres se sientan a gusto con su cuerpo, independientemente de su contextura, talla y edad. Para ello es esencial generar un entramado social en donde la discriminación de aquellos modelos corporales “diferentes “ se acepten y valoren socialmente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario